Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: El Gran Palacio da la bienvenida a una gran retrospectiva de las obras de Joan Miró

Grand Palais Welcomes a Grand Retrospective of Joan Miró Works

El Gran Palacio da la bienvenida a una gran retrospectiva de las obras de Joan Miró

El 3 de octubre, el Grand Palais en París abrirá Miró, una ambiciosa retrospectiva que examina la obra de Joan Miró. Han pasado 44 años desde que el museo honró de esta manera a este pionero modernista que llamó hogar a la capital francesa durante más de 20 años. La exposición contará con más de 150 obras. La selección incluirá pinturas, dibujos, esculturas, cerámicas y libros ilustrados. Esto es, por supuesto, necesario: Miró fue un verdadero artista multidisciplinario. Respondió al mundo real como un ímpetu para todas sus obras creativas (sin importar cuán abstractas nos parezcan como espectadores). Debido a que Miró nunca estaba seguro de antemano de dónde vendría su inspiración, se mantuvo completamente abierto a cualquier medio, cualquier material y cualquier técnica que pudiera atraerlo en ese momento. Su total apertura tenía mucho que ver con su amor por los accidentes. Una vez dijo: “Provoco accidentes: una forma, una mancha de color. Cualquier accidente es lo suficientemente bueno. Dejo que el material decida.” A veces era un grano de polvo en un lienzo lo que instigaba una pintura; otras veces era un trozo de madera a la deriva que llegaba a la playa lo que instigaba una escultura. Si no había accidentes evidentes en ese momento, él forzaba uno, digamos, arrugando un trozo de papel para poder responder instintivamente a los pliegues. Sin embargo, como demuestra esta retrospectiva, la obra que surgió de estos accidentes fue todo menos accidental. Incluso si la inspiración inicial provenía de una intuición, un sueño o un capricho, el genio de Miró reside en la seriedad con la que asumió su responsabilidad de coaxionar ese momento inconsciente aleatorio en una obra de arte concreta que indudablemente podría convertirse en parte del mundo real.

Evolución de un Artista

Se cree que la gravedad con la que Miró pintaba provino de su formación como niño. Su educación inicial fue como estudiante de negocios. Nacido en Barcelona en 1893, creció en una familia de artesanos. Sus padres, quizás motivados por sus propias dificultades financieras, lo animaron a estudiar comercio. Él aceptó su sugerencia y fue excelente en la escuela. Pero tres años después de su educación sufrió un colapso mental. La ansiedad de no estudiar arte, de no seguir su verdadera vocación, lo dejó incapaz de hacer nada en absoluto. Abandonó la escuela y, dos años después, finalmente se inscribió en clases de arte. Sin embargo, aplicó la misma atención al detalle a sus estudios de arte que había aplicado a la escuela de negocios. Copió cuidadosamente cada estilo figurativo que sus maestros le enseñaron y luego aprendió todo lo que pudo sobre los estilos modernistas emergentes, como el simbolismo, el cubismo y el fauvismo.

Joan Miro retouchant Bleu II

Anónimo. Joan Miró retocando Bleu II, Galería Maeght, París 1961. © Successió Miró / ADAGP, París 2018.
Archivo de Fotografía de la Sucesión Miró

Es allí, en el momento en que Miró comenzó a aprender sobre el Modernismo, donde comienza la retrospectiva en el Grand Palais. Vemos su “Autorretrato” de 1918, que demuestra una aceptación del sentido del color fauvista. A continuación, vemos “Le Ferme”, pintado en 1921, que muestra a Miró empleando una sensibilidad simbolista para los arreglos de objetos en el espacio. (Esta visión onírica de una escena rural está llena de imágenes inquietantes y oníricas y referencias a una multitud de tropos abstractos modernistas como rejillas, formas geométricas y planos fracturados.) A continuación, la pintura “Intérieur (La Fermière)”, terminada en 1923, demuestra una composición radicalmente simplificada con un plano pictórico aplanado, formas reducidas y características físicas exageradas en las figuras. Finalmente, obras como “Le Carnaval d’Arlequin” (1924) muestran a Miró copiando el estilo visual de los surrealistas. Todas estas primeras obras son derivativas del trabajo de varios artistas famosos que estaban trabajando al mismo tiempo, pero incluso si no son completamente originales, muestran el talento que Miró tenía como pintor incluso a esa joven edad.

Joan Miro self-portrait

Joan Miró - Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo. 73 x 60 cm. Francia, París. Museo nacional Picasso-París. Donación herederos Picasso 1973/1978.
© Sucesión Miró / ADAGP, París 2018. Foto Rmn-Grand Palais (Museo nacional Picasso-París) / Mathieu Rabeau

Encontrando Su Propia Voz

El gran avance de Miró llegó alrededor de 1926. Después de haber vivido en París durante siete años, había hecho amistad con muchos otros artistas e intelectuales, incluido el escritor y teórico del arte André Breton, quien escribió el Manifiesto Surrealista. Miró no se unió oficialmente a los surrealistas, ni estuvo de acuerdo con todo lo que representaban, pero llegó a entender a través de ellos el valor de conectarse con el mundo de sus propios sueños. El mundo interior de su imaginación, las extrañas imágenes de sus sueños y las visiones que veía en el techo mientras se adormecía por la noche—todas estas cosas eran únicamente suyas, y formaron la base de su extraño estilo biomórfico y abstracto. "Paysage (Le Lièvre)" (1927) muestra un conejo en metamorfosis en un paisaje onírico; "Painting (Snail, woman, flower, star)" (1934) mezcla lo abstracto con lo figurativo, y presenta texto en el lienzo que describe exactamente lo que contiene la composición; "Painting (Birds and insects)" (1938) aclara la naturaleza infantil, pero extrañamente aterradora de su mundo visual; "Bleu II" (1961) reduce su lenguaje visual a lo más esencial: todas estas pinturas demuestran el estilo personal único que ahora asociamos con Miró.

Como se mencionó, además de reunir cada una de las pinturas mencionadas anteriormente (junto con docenas de otras brillantes pinturas de estos períodos), Miró en el Grand Palais también ofrece una profunda inmersión en el lado tridimensional de su práctica. En muchos casos, las figuras y formas en sus esculturas y obras públicas adquieren una presencia aún más inquietante que en sus pinturas. Un ejemplo de esta exposición es “Jeune fille s’évadant” (Chica joven escapando) (1967). Su cuerpo femenino hiper-sexualizado tiene dos caras: una trágica y una alegre, y está coronado con un grifo de agua listo para estallar: una visión perturbadora de una criatura llena de pensamientos, confundida y completamente objetivada. Como toda su obra, esta escultura es indudablemente parte del mundo real. Sus cualidades abstractas nos invitan a un espacio de introspección y asombro, mientras que su concreción nos obliga a aceptar lo grotesco y surrealista de la vida cotidiana. Miró en el Grand Palais está en exhibición desde el 3 de octubre de 2018 hasta el 4 de febrero de 2019.

Imagen destacada: Joan Miró - Le Carnaval d’Arlequin, 1924-1925. Óleo sobre lienzo. 66 x 93 cm. Estados Unidos, Buffalo. Colección Albright-Knox Art Gallery. Sala de Arte Contemporáneo, 1940. © Successió Miró / Adagp, París 2018. Foto Albright-Knox Art Gallery, Buffalo / Brenda Bieger y Tom Loonan

Por Phillip Barcio

Artículos que te pueden gustar

Minimalism in Abstract Art: A Journey Through History and Contemporary Expressions

Minimalismo en el Arte Abstracto: Un Viaje a Través de la Historia y Expresiones Contemporáneas

El minimalismo ha cautivado al mundo del arte con su claridad, simplicidad y enfoque en lo esencial. Surgiendo como una reacción contra la intensidad expresiva de movimientos anteriores como el Ex...

Leer más
Notes and Reflections on Rothko in Paris­ by Dana Gordon
Category:Exhibition Reviews

Notas y Reflexiones sobre Rothko en París­ por Dana Gordon

París estaba frío. Pero aún tenía su atractivo satisfactorio, belleza por todas partes. La gran exposición de Mark Rothko está en un nuevo museo en el nevado Bois de Boulogne, la Fondation Louis V...

Leer más
Mark Rothko: The Master of Color in Search of The Human Drama
Category:Art History

Mark Rothko: El Maestro del Color en Busca del Drama Humano

Un protagonista clave del Expresionismo Abstracto y de la pintura de campos de color, Mark Rothko (1903 – 1970) fue uno de los pintores más influyentes del siglo XX cuyas obras hablaban profundame...

Leer más
close
close
I have a question
sparkles
close
product
Hello! I am very interested in this product.
gift
Special Deal!
sparkles