Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Examinando las Contracomposiciones de Theo van Doesburg

Examining Theo van Doesburg’s Counter Compositions

Examinando las Contracomposiciones de Theo van Doesburg

Cuando la gente piensa en el movimiento artístico holandés De Stijl, tiende a pensar en su representante más famoso: Piet Mondrian. Sin embargo, Mondrian no fue de ninguna manera su único fundador. Theo van Doesburg fue igualmente instrumental en el desarrollo de "el estilo". Algunos incluso dirían que su serie de "composición contraria" supera el trabajo que Mondrian logró. Es dudoso que el público contemporáneo alguna vez llegue al punto de discutir sobre tales detalles. Pero a principios del siglo XX, cuando el arte abstracto estaba en su infancia en el mundo occidental, las discusiones sobre incluso los más pequeños detalles realmente desataron disputas entre artistas que duraron años, o incluso toda una vida. La disputa entre Mondrian y van Doesburg puede ser una de las más famosas de todas. Los dos artistas se unieron al principio en su búsqueda por crear un estilo universal de pura abstracción, e incluso trabajaron juntos en la publicación de una revista para promover sus ideas. Pero Mondrian se volvió cada vez más escaso en su visión estética, creyendo que para lograr una verdadera pureza se debían usar la menor cantidad de elementos posible en una composición. Van Doesburg no estuvo de acuerdo. Sentía que las composiciones puramente abstractas aún necesitaban un sentido de energía. Creía que al aumentar los elementos que se podían usar en una pintura, la obra podría retener más dinamismo y, por lo tanto, ser más interesante. Este desacuerdo fue lo que llevó a los dos artistas a terminar su amistad. Cuando se separaron, Mondrian cambió el nombre de su estilo a Neoplasticismo. Van Doesburg, a su vez, cambió el nombre de su estilo a Elementarismo. Su serie de composición contraria fue la primera serie que creó después de esta separación, y define vívidamente las diferencias esenciales que distinguen su nuevo estilo.

El camino recto y estrecho

Los parámetros esenciales que Mondrian propuso para definir su estilo Neo-Plasticismo eran simples. Creía que las pinturas debían limitarse a presentar solo tres elementos: líneas horizontales y verticales; formas rectangulares o cuadradas; y una paleta de colores limitada a negro, blanco y los colores primarios de amarillo, rojo y azul. Van Doesburg consideraba que esto era demasiado restrictivo, por lo que para su estilo Elementarismo, permitió tres adiciones: líneas diagonales; colores adicionales; y la capacidad de girar las formas, o todo el lienzo, para crear más sensación de movimiento en la composición. El giro de las formas y los lienzos es de donde proviene el término “composición contraria”, como si las composiciones se hubieran girado en sentido contrario a las agujas del reloj.

Theo van Doesburg - Counter-composition V

Theo van Doesburg - Contracomposición V, 1924. Óleo sobre lienzo. Centro de Bellas Artes (BOZAR), Bruselas.

La palabra contador también mencionada era una especie de contrarrevolución contra el trabajo de Mondrian. Por sutiles que parezcan estos cambios en retrospectiva, fueron monumentales en su momento. Permitieron a van Doesburg crear composiciones mucho más elaboradas que las austeras imágenes que Mondrian estaba pintando. Algunas de sus composiciones contrarias presentaban formas cuadradas giradas en todo tipo de configuraciones, incluso en contra unas de otras. Otras presentaban líneas horizontales, verticales y diagonales superpuestas de tal manera que se creaban triángulos y formas de diamante. Lo más horrible para los ojos de un purista como Mondrian era que las composiciones contrarias parecían mostrar profundidad de campo. Las líneas incluso a veces pasaban por encima y a través del medio de las formas coloreadas, creando la sensación de un espacio ilusionista. Para el ojo de un purista, esto era una blasfemia.

Famosas Composiciones Contrarias

Una de las composiciones en contraposición más famosas y simples fue "Composición en Contraposición V". Pintada en 1924, esta pintura engañosamente simple presenta nueve formas de colores. Las formas parecen ser rectángulos y cuadrados horizontales exactamente como los que pintaba Mondrian, excepto que todos han sido inclinados exactamente 45 grados. Para la paleta de colores, van Doesburg se apropió de la icónica paleta de amarillo, rojo y azul por la que era conocido Mondrian, excepto que van Doesburg también incluyó una pequeña forma gris en la esquina inferior derecha del marco. Si no fuera por esa pequeña forma, la paleta de colores habría sido exactamente la misma que la de Mondrian. Finalmente, van Doesburg colocó las formas justo una al lado de la otra, omitiendo cualquier referencia a la línea. Al dejar fuera las líneas, no solo estaba negando la noción de que las líneas podían ser solo horizontales o verticales, sino que estaba afirmando que no eran necesarias en absoluto. Esto fue un insulto a Mondrian, quien era piadoso sobre la idea de cuán puras eran sus composiciones. Van Doesburg estaba diciendo que no son tan puras como podrían ser si simplemente se dejara fuera las líneas por completo.

Otra de las composiciones en contra más famosas se tituló “Composición en Contra VI.” Pintada en 1925, esta obra presenta una cuadrícula horizontal y vertical en el fondo con una cuadrícula diagonal superpuesta en el plano medio. En el primer plano hay tres gruesas líneas diagonales negras insinuadas hacia el lado derecho del marco. Las líneas del primer plano son tan gruesas como los cuadrados en la cuadrícula de fondo, una elección que las afirma no tanto como líneas, sino como formas. Se podría suponer que las líneas en el fondo están destinadas a parecer tan lejanas que parecen delgadas, un truco de perspectiva. Esta composición también logró expresar otro interés importante que tenía van Doesburg, que era el amor por la arquitectura. Creía firmemente que el Elementarismo debería avanzar hacia la idea de crear un gesamtkunstwerk, o síntesis total de las artes. Esta imagen es intencionalmente arquitectónica, sugiriendo nociones de paisajes urbanos modernos, rascacielos y casas constructivistas. Al igual que todas las demás pinturas de la serie de composiciones en contra, también es un recordatorio de que, aunque estas pinturas puedan parecer benignas hoy en día, ocultas dentro de ellas están las ideas más grandes de un pintor que no quería nada menos que destruir a su competencia y, en el proceso, cambiar el mundo.

Imagen destacada: Theo van Doesburg - Contracomposición XIII, 1926. Óleo sobre lienzo. 19 5/8 x 19 5/8 pulgadas (49.9 x 50 cm). Fundación Solomon R. Guggenheim Colección Peggy Guggenheim, Venecia, 1976.

Todas las imágenes son solo para fines ilustrativos.

Por Phillip Barcio

Artículos que te pueden gustar

Minimalism in Abstract Art: A Journey Through History and Contemporary Expressions

Minimalismo en el Arte Abstracto: Un Viaje a Través de la Historia y Expresiones Contemporáneas

El minimalismo ha cautivado al mundo del arte con su claridad, simplicidad y enfoque en lo esencial. Surgiendo como una reacción contra la intensidad expresiva de movimientos anteriores como el Ex...

Leer más
Notes and Reflections on Rothko in Paris­ by Dana Gordon
Category:Exhibition Reviews

Notas y Reflexiones sobre Rothko en París­ por Dana Gordon

París estaba frío. Pero aún tenía su atractivo satisfactorio, belleza por todas partes. La gran exposición de Mark Rothko está en un nuevo museo en el nevado Bois de Boulogne, la Fondation Louis V...

Leer más
Mark Rothko: The Master of Color in Search of The Human Drama
Category:Art History

Mark Rothko: El Maestro del Color en Busca del Drama Humano

Un protagonista clave del Expresionismo Abstracto y de la pintura de campos de color, Mark Rothko (1903 – 1970) fue uno de los pintores más influyentes del siglo XX cuyas obras hablaban profundame...

Leer más
close
close
I have a question
sparkles
close
product
Hello! I am very interested in this product.
gift
Special Deal!
sparkles