Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: IdeelArt Presenta la Exposición Homenaje al Cuadrado Curada por Richard Caldicott

IdeelArt Presents Homage to the Square Exhibition Curated by Richard Caldicott

IdeelArt Presenta la Exposición Homenaje al Cuadrado Curada por Richard Caldicott

Un artista interdisciplinario conocido por su innovadora serie de abstracciones fotográficas, Caldicott ha estado fascinado durante mucho tiempo por las múltiples propiedades del cuadrado. Algunas de las raíces más antiguas del arte abstracto se pueden encontrar en esta forma simple, y sin embargo, no es solo el cuadrado como elemento geométrico lo que los artistas utilizan en su trabajo. El cuadrado también ha servido a los artistas como símbolo, un punto cero formalista e incluso un catalizador para la exploración filosófica o metafísica.

Recordando la indignación que causó su pintura “Cuadrado Negro” cuando se presentó en la Última Exposición de Pintura Futurista 0.10 en 1915, el artista nacido en Kiev Kazimir Malevich escribió en su libro de 1927 El Mundo No Objetivo: “En el año 1913, tratando desesperadamente de liberar el arte del peso muerto del mundo real, busqué refugio en la forma del cuadrado.” Malevich sabía que no era el cuadrado en sí lo que molestaba tanto a sus críticos, sino más bien lo que el cuadrado representaba—es decir, una negación de la importancia del tema. Su pintura de aspecto modesto de un solo cuadrado negro centrado en un lienzo blanco cuadrado fue un intento revolucionario de hacer que el acto de pintar, como escribió Malevich, “fuera un fin en sí mismo.”

Una generación después de Malevich, el artista abstracto estadounidense de origen alemán Josef Albers adoptó el cuadrado como punto de partida para lo que se convertiría en su serie más prolífica e icónica: “Homenaje al Cuadrado.” Entre 1950 y 1976 (los últimos 26 años de su vida), Albers realizó más de 1,000 pinturas de “Homenaje al Cuadrado.” La estricta regla que definía la serie era que cada pintura tendría una composición casi idéntica: una serie de cuadrados concéntricos de diferentes colores pintados sobre una superficie cuadrada plana. Albers aplicaba los colores puros, a menudo directamente del tubo, en capas delgadas con una espátula, sin permitir que los colores se superpusieran y teniendo un cuidado extremo de no revelar ningún rastro de su mano. Representado en docenas de museos, e incluso presentado en un sello postal de EE. UU., Homenaje al Cuadrado es una de las series de pinturas abstractas más famosas jamás producidas, sin embargo, la obra nunca se trató realmente de cuadrados en absoluto, se trataba de color. Como escribió Albers en su cuaderno educativo Interacción del Color (1963), “Un color tiene muchas caras, y 1 color puede hacerse parecer como 2 colores diferentes. En la percepción visual, un color casi nunca se ve como realmente es—como es físicamente. Este hecho hace que el color sea el medio más relativo en el arte.”

Para "Homenaje al cuadrado" (Albers, Malevich..), Caldicott examina el potencial casi ilimitado del cuadrado en la abstracción contemporánea al reunir una diversa selección de obras de 30 artistas abstractos contemporáneos.

En "Chance/Fall (6), 2010" (2010) de Caldicott, vemos un cuadrado azul fantasmal que parece estar en proceso de materializarse dentro de un campo púrpura radiante. Caldicott, al igual que Albers, trabaja en series; sin embargo, como sugiere el título de esta serie, estas composiciones no nacen de un sistema estricto, sino que surgen de un método en gran medida improvisado.

El australiano Brent Hallard utiliza cuadrados y otras formas geométricas para crear composiciones ópticamente activas que desafían la percepción del espectador. La disposición de “QBE II” (2015) utiliza un cuadrado que se extiende hacia el espacio para convertirse en un cubo y articular de manera lúdica tanto la planitud como la profundidad.

Brent Hallard -QBE II, 2015. Acrílico sobre papel Arches de 300 lb. 35.6 x 35.6 cm.

La obra "Boxy" (2005) de Tenesh Webber ofrece una impactante reflexión contemporánea de "Cuadrado Negro" de Malevich, desafiando la definición de espacio negativo y positivo, ya que un cuadrado blanco parece descomponerse en 16 cuadrados más pequeños dentro de un vacío negro. Esta obra es emblemática del proceso de esta fotógrafa canadiense, que implica superponer hilos y formas de papel recortadas a mano sobre placas de Plexiglás para crear fotografías sin cámara.

Los significados secundarios son importantes en la obra de la artista estadounidense Audrey Stone. Su dibujo “Nb. 8” (2008) evoca a Albers, ya que tres cuadrados concéntricos se forman a partir de una serie de líneas. Stone utiliza una mezcla de hilo, tinta y grafito para crear las líneas, invitando al espectador a contemplar la definición de línea y forma, así como el significado incrustado dentro de estos materiales.

El formato cuadrado de "Pintado vacío sin" (2018) de Kyong Lee—parte de la serie Color como Adjetivo del artista coreano—ofrece una estructura formal a través de la cual el texto en relieve colabora con el matiz para comunicar conexiones ocultas entre el contenido emocional de los colores y las palabras.

Kyong Lee Painted empty without painting

Kyong Lee - Pintado vacío sin, 2018. Acrílico sobre lienzo. 60.6 x 60.6 cm.

Aunque la fisicalidad gestual de sus marcas de pincel puede ser lo primero que un espectador notice, para la pintora estadounidense Anne Russinof, la obra comienza con el color. En “Yellow Sheen” (2014), audaces y líricas marcas de pincel amarillas irradian sobre un fondo rojo profundo, creando la sensación de un cuadrado vibrante, luminoso y onírico.

Al igual que Albers, la artista estadounidense Mel Prest está interesada en los fenómenos perceptuales que surgen de las relaciones de color. Las líneas pintadas a mano y los cuadrados concéntricos de colores parecen vibrar con energía en su pintura “SOM” (2019). Parte de una serie titulada “En Alabanza del Tiempo Planetario”, esta composición fue inspirada por los cambios graduales que presenció durante un eclipse de luna de sangre.

Las obras de Pierre Muckensturm están informadas por la búsqueda de tranquilidad y armonía del artista. Su pintura “11p1831” (2011) evoca el legado de Malevich con su uso del cuadrado y la cruz. Tanto las líneas metódicas como la superficie desgastada de la composición evocan el paso del tiempo.

La artista estadounidense Jill Moser se inspira en las cualidades visuales, indexicales y gestuales del lenguaje escrito. Su litografía “Virga” (2012) captura una convergencia poética de lo lírico y lo concreto, mientras elementos caligráficos en capas flotan dentro del vacío de un cuadrado blanco roto enmarcado en un marco blanco.

Jill Moser Virga lithograph

Jill Moser - Virga, 2012. Litografía. 76.2 x 76.2 cm.

Artistas destacados en “Homenaje al cuadrado” (Albers, Malevich..): Tracey Adams, Jeremy Annear, Paul Behnke, Arvid Boecker, Macyn Bolt, Ashlynn Browning, Richard Caldicott, Luuk de Haan, Fieroza Doorsen, Tommaso Fattovich, Jean Feinberg, Joanne Freeman, Dana Gordon, Daniel Göttin, Elizabeth Gourlay, Brent Hallard, Matthew Langley, Kyong Lee, Stephen Maine, Tom McGlynn, Gudrun Mertes-Frady, Holly Miller, Jill Moser, Pierre Muckensturm, Mel Prest, Debra Ramsay, Anne Russinof, Peter Soriano, Audrey Stone, y Tenesh Webber.

Imagen destacada: Richard Caldicott - Chance/Fall (6), 2010, 2010. C print. 127 x 101.6 cm.
Por Phillip Barcio

Artículos que te pueden gustar

Minimalism in Abstract Art: A Journey Through History and Contemporary Expressions

Minimalismo en el Arte Abstracto: Un Viaje a Través de la Historia y Expresiones Contemporáneas

El minimalismo ha cautivado al mundo del arte con su claridad, simplicidad y enfoque en lo esencial. Surgiendo como una reacción contra la intensidad expresiva de movimientos anteriores como el Ex...

Leer más
Notes and Reflections on Rothko in Paris­ by Dana Gordon
Category:Exhibition Reviews

Notas y Reflexiones sobre Rothko en París­ por Dana Gordon

París estaba frío. Pero aún tenía su atractivo satisfactorio, belleza por todas partes. La gran exposición de Mark Rothko está en un nuevo museo en el nevado Bois de Boulogne, la Fondation Louis V...

Leer más
Mark Rothko: The Master of Color in Search of The Human Drama
Category:Art History

Mark Rothko: El Maestro del Color en Busca del Drama Humano

Un protagonista clave del Expresionismo Abstracto y de la pintura de campos de color, Mark Rothko (1903 – 1970) fue uno de los pintores más influyentes del siglo XX cuyas obras hablaban profundame...

Leer más
close
close
I have a question
sparkles
close
product
Hello! I am very interested in this product.
gift
Special Deal!
sparkles