Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: El Zen Brillante del Mandala de James Stanford

James Stanford's Shimmering Zen of the Mandala

El Zen Brillante del Mandala de James Stanford

De niño, James Stanford tuvo poca experiencia con el arte fino. Nació en Las Vegas en 1948, 13 años después de que el juego fuera legalizado en la ciudad, y tres años antes de que el Gobierno de EE. UU. comenzara a probar bombas nucleares en el desierto circundante. La incipiente Ciudad del Pecado ofrecía muchos riesgos en ese momento, y muchas distracciones, pero una cosa que no ofrecía era un museo de arte. De hecho, el primer museo que Stanford visitó fue el Prado, en Madrid, España, a los 20 años. Recuerda esa visita como su primera experiencia con el arte fino, y dice que fue una experiencia religiosa personal. Stanford describe estar de pie frente a una pintura llamada “Deposition”, del pintor manierista neerlandés del siglo XV Rogier van der Weyden, y admirar la técnica intrincada que el artista había utilizado para delinear las figuras en la pintura, lo que hacía que parecieran flotar hacia afuera del resto de la escena. Mientras estaba mirando profundamente la superficie de la pintura, se desmayó. Estuvo inconsciente durante 15 minutos. Cuando despertó, informó haber tenido “un destello de comprensión de muchas de las técnicas de pintura” que van der Weyden utilizó para crear la pintura. “Esto comenzó mi devoción por la pintura”, dice Stanford. “Para mí, es parte de mi religión personal.” Hoy en día, es Stanford cuyas obras inspiran experiencias cuasi-religiosas en los espectadores. Aún viviendo y trabajando en el desierto atómico de neón de Las Vegas, se ha convertido en un embajador contemporáneo de la antigua noción de que hay una conexión intrínseca entre la espiritualidad y el arte.

Calculando lo Incálculable

El cuerpo de trabajo de Stanford que expresa más directamente su creencia en el potencial espiritual del arte es su serie de montajes fotográficos digitales, que él llama “Las Joyas de Indra”. Aunque describe estas obras como completamente abstractas, contienen fragmentos de muchas imágenes figurativas y se inspiran en las tradiciones estéticas narrativas hindúes / budistas. En el Libro 30 de un texto del Este Asiático de casi 2000 años llamado el Sutra Avatamsaka, se escribe que “el cosmos es infinitamente inefable, y por lo tanto también lo es el alcance total y el detalle del conocimiento.” El libro también es conocido como El Incalculable debido a su enfoque en el tema de la infinitud. La infinitud incalculable es lo que Stanford intenta expresar con sus “Las Joyas de Indra.” Tomó el título de la historia de Indra, una deidad hindú védica que a menudo se compara con Zeus. Según la leyenda, una red cuelga sobre el palacio donde vive Indra. Esta red contiene una joya en cada punto de conexión. Cada joya se refleja en cada otra joya, una metáfora de la interconexión de todas las cosas.

James Stanford art

James Stanford - Zen Brillante - Flamingo Hilton. © James Stanford

Pictóricamente, Stanford diseña sus “Joyas de Indra” basándose en los principios de diseño de las antiguas imágenes hindúes y budistas llamadas mandalas. El prefijo “manda” significa esencia, y el sufijo “la” significa contenedor. Por lo tanto, el mandala se considera un contenedor de esencia, una manifestación de la totalidad. Visualmente, los mandalas son geométricos y contienen una mezcla de imágenes figurativas y abstractas. Generalmente toman la forma de un cuadrado con un círculo interior, que a su vez contiene cuadrados adicionales. En el centro de la composición debe haber un punto, que representa la fuerza creativa original, el contenedor primordial de la esencia de la totalidad infinita. Los mandalas son considerados arte, y también se consideran herramientas meditativas. Aquellos que los crean son entrenados durante muchos años tanto en técnica artística como en tradición espiritual. Al igual que los mandalas hindúes y budistas, Stanford pretende que sus “Joyas de Indra” sean apreciadas por su belleza así como por la sabiduría que pueden revelar, que teóricamente puede tener el potencial de ayudar a los espectadores en su búsqueda de la iluminación.

James Stanford exhibition

James Stanford - Binions V-1. © James Stanford

Luz infinita

Para crear sus mandalas contemporáneos reimaginados, Stanford recurre a los signos y símbolos que representan a las deidades de Las Vegas: casinos, hoteles y bares. Fotografía sus fachadas históricas de neón y elementos arquitectónicos Googie, recortando varias partes de las fotos, que luego utiliza como los bloques de construcción para patrones geométricamente repetitivos. El punto central de sus composiciones no es una deidad, sino más bien un punto de enfoque visual desde donde las formas, líneas, colores y patrones—bloques de construcción del arte abstracto—evolucionan. Metafóricamente, las imágenes que Stanford apropia para estas composiciones se relacionan con un punto de partida nostálgico cuando su propia vida estaba comenzando. Al recortar y alterar digitalmente las fotografías fuente, está reorganizando sus elementos esenciales, destrozándolos como joyas cuyos fragmentos infinitos ahora podrían reflejarse entre sí para siempre en el tiempo y el espacio.

James Stanford work

James Stanford - Zen Brillante - Awaz. © James Stanford

Hay tantas preguntas ocultas en las obras que Stanford crea como las que hay en los mandalas tradicionales. ¿Se supone que los espectadores deben meditar sobre estas imágenes? ¿Deberíamos contemplar las asociaciones que surgen de los destellos de signos y símbolos? ¿Son importantes los extremos de luz y oscuridad? ¿O estas preguntas son realmente solo distracciones, que nos impiden entender el verdadero mensaje del mandala? Una fuente de orientación sobre cómo leer estas fascinantes y únicas obras de arte se puede encontrar en el único elemento de diseño que realmente comparten con los mandalas hindúes y budistas tradicionales: su dependencia de la perspectiva. Si colocaras estas imágenes planas en el suelo y luego las miraras desde una perspectiva, las imágenes más cercanas a ti estarían al revés. Las imágenes más alejadas estarían en posición correcta. Las imágenes a la izquierda y a la derecha estarían torcidas. Solo si te pusieras en el centro de la imagen y te giraras para enfrentar cada dirección una a la vez, las diversas perspectivas comenzarían a verse iguales. Quizás en este aspecto de la obra hay una lección. Stanford nos está compartiendo la noción de que tanto en el arte como en la espiritualidad, lo más importante es mirar y darse cuenta de que hay muchas maneras diferentes de ver algo. Lo que piensas que es real simplemente depende de dónde te encuentres.

Imagen destacada: James Stanford - Dama afortunada. © James Stanford

Todas las imágenes son solo para fines ilustrativos.

Por Phillip Barcio

Artículos que te pueden gustar

Minimalism in Abstract Art: A Journey Through History and Contemporary Expressions

Minimalismo en el Arte Abstracto: Un Viaje a Través de la Historia y Expresiones Contemporáneas

El minimalismo ha cautivado al mundo del arte con su claridad, simplicidad y enfoque en lo esencial. Surgiendo como una reacción contra la intensidad expresiva de movimientos anteriores como el Ex...

Leer más
Notes and Reflections on Rothko in Paris­ by Dana Gordon
Category:Exhibition Reviews

Notas y Reflexiones sobre Rothko en París­ por Dana Gordon

París estaba frío. Pero aún tenía su atractivo satisfactorio, belleza por todas partes. La gran exposición de Mark Rothko está en un nuevo museo en el nevado Bois de Boulogne, la Fondation Louis V...

Leer más
Mark Rothko: The Master of Color in Search of The Human Drama
Category:Art History

Mark Rothko: El Maestro del Color en Busca del Drama Humano

Un protagonista clave del Expresionismo Abstracto y de la pintura de campos de color, Mark Rothko (1903 – 1970) fue uno de los pintores más influyentes del siglo XX cuyas obras hablaban profundame...

Leer más
close
close
I have a question
sparkles
close
product
Hello! I am very interested in this product.
gift
Special Deal!
sparkles