
El Minimalismo Complejo de Robert Mangold
La magia en el arte es personal. Comienza cuando alguien se transforma a través de una experiencia estética y se siente inspirado a su vez para transformar el mundo. Muchos espectadores perciben el arte de Robert Mangold como mágico debido a las sutiles y contemplativas maneras en que ha ayudado a transformar la forma en que ven las formas y patrones en el mundo. Su trabajo es minimalista, expresando la simplicidad de las formas en el espacio. Sin embargo, también es extravagante en su profundidad estética. Habla de la experiencia estética personal que Mangold tuvo después de mudarse a la ciudad de Nueva York. El paisaje urbano tuvo un efecto transformador en la forma en que percibía su entorno. Comenzó a ver los edificios, plazas, calles y puentes no solo como estructuras funcionales, sino también como formas etéreas. Vio los espacios vacíos entre los edificios también como formas, iguales en valor a sus contrapartes materiales. Lo describió como ver, “Piezas de arquitectura que son tanto sólidas como atmosféricas. Una forma similar de una manera podría ser un hueco entre un edificio y de otra manera podría ser un edificio.” Algo en la estética de la ciudad ayudó a sus ojos a simplificar el anárquico rompecabezas visual, transformándolo en un mundo sensato de formas geométricas vivas, como magia.
Reducción
Mangold se mudó a Nueva York en 1961, cuando tenía 24 años. Acababa de terminar su BFA en Yale y se había casado con la artista Sylvia Plimack. Consiguió un trabajo como guardia de seguridad en el MoMA, lo cual era común para los creativos en ese momento. El museo pagaba bien y tenía horarios razonables, y ofrecía la oportunidad a los artistas de estar en presencia de grandes obras de arte contemporáneo. Como muchos otros de su generación, Mangold estaba buscando activamente ideas. Estaba buscando una manera de comenzar algo nuevo.
La generación anterior de artistas estadounidenses había estado dominada por el Expresionismo Abstracto y el Arte Conceptual. La idea de simplificar las cosas estaba en la mente de muchos artistas, y también parecía correcta para Mangold. Él tradujo la visión estética que tenía de la ciudad en formas mínimas, moldeadas, monocromáticas. Sus esfuerzos fueron recompensados en 1965, cuando sus obras fueron incluidas en la primera gran exposición de arte Minimalista en el Museo Judío de Nueva York. Desde entonces, Mangold ha continuado explorando la arquitectura sólida pero atmosférica de su entorno visual. Su icónica obra ha ayudado a definir el Minimalismo. Y, sin embargo, en algunos aspectos también ha desafiado sus fundamentos filosóficos más sagrados.
Robert Mangold - Yellow Wall (Sección I y II), 1964. Óleo y acrílico sobre contrachapado y metal. © Robert Mangold
Dirección mínima
Al mirar hacia atrás en las raíces del Minimalismo hoy, podemos fácilmente quedar atrapados por lo que parecen ser las reglas del movimiento. Leemos explicaciones críticas de lo que hicieron los primeros Minimalistas y leemos entrevistas con los artistas mientras reflexionan sobre lo que estaban pensando en ese entonces. Eventualmente, esas reflexiones retrospectivas se combinan para definir el movimiento, al menos en un sentido académico. Pero olvidamos que en su fase primordial no era un movimiento. Era una actitud, una perspectiva cultural común compartida por artistas afines atraídos hacia ciertos modos de expresión. De esa mentalidad surgieron tendencias. Pero al principio, al menos, no había reglas.
La razón por la que Robert Mangold parece tanto definir como desafiar el Minimalismo es por esas supuestas reglas. Su trabajo es minimalista, lo que significa que está reducido y simplificado. Pero tradicionalmente, se supone que los minimalistas deben eliminar toda evidencia de su personalidad de su trabajo. El Minimalismo rechaza el ego y la complejidad emocional. Pero Mangold crea obras que son altamente, aunque sutilmente, expresivas. Está informado por su visión personal y se comunica en una voz única e idiosincrática. Además, el Minimalismo prefiere superficies perfectas, colores vibrantes y formas manufacturadas. Mangold hace obras de arte imperfectas y hechas a mano que incorporan lo que él llama colores genéricos. Sus pinceladas son visibles y obviamente hechas por un humano, no por una máquina. Pero en lugar de desafiar las reglas, Mangold está diciendo que no hay ninguna. El Minimalismo se trata principalmente de simplificar; mostrar menos expresión, no ninguna.
Robert Mangold - Imagen del Anillo H, 2009. Acrílico y lápiz sobre lienzo. © Robert Mangold
Donde quiera que vayas
Poco después de mudarse a Nueva York, Mangold y su esposa tuvieron la oportunidad de cuidar una casa, o más bien una granja, para un amigo en el campo. Mangold opinaba que el único lugar donde un artista podía trabajar era la ciudad. Temía que en las zonas rurales de América existiera una falta de cultura, lo que dificultaría que un artista encontrara un sentido de comunidad. Además, su obra se basaba en la geometría arquitectónica del paisaje urbano, por lo que le preocupaba que estar rodeado de naturaleza lo dejara sin inspiración.
Pero después de llegar al campo, pronto notó muchos de los mismos patrones y formas que se desarrollaban en el paisaje natural que había visto en la ciudad. Solo necesitaban simplificarse. Una de las cosas más inmediatas que notó sobre su nuevo entorno rural fue la presencia de curvas. En lugar de trabajar con las curvas biomórficas y difíciles de manejar de la naturaleza, trabajó con un compás para adaptarlas a una expresión más precisa de su esencia. La obra resultante expresa la unión de algo natural y algo construido, algo simple y algo complejo.
Robert Mangold - 1-2 Área Curvada Marrón, Serie V, 1968. Serigrafía. © Robert Mangold
Ahí estás
Esa mezcla de simplicidad y complejidad es algo que Mangold ha continuado elaborando a lo largo de su carrera. Gran parte de la complejidad en su trabajo proviene del hecho de que nunca se aleja de demostrar la presencia del artista en su arte. En pinturas como Círculo Distorsionado Dentro de un Polígono (Verde) aborda el matrimonio de la imperfección y la precisión que define la relación humana con la naturaleza y el arte. Y en pinturas como Área Amarillo-Naranja Irregular con una Elipse Dibujada afirma el aspecto hecho a mano de la obra de manera directa, incluyéndolo en el título, asegurando que los espectadores consideren el hecho de que un individuo hizo la pieza.
Robert Mangold - Círculo Distorsionado Dentro de un Polígono (Verde), 1973. © Robert Mangold
A través de su enfoque único del Minimalismo, Mangold ha logrado una estética inmediatamente reconocible. Más importante aún, también ha conseguido una expresión estética de equilibrio. Su trabajo ocupa un terreno intermedio entre lo hecho a mano y lo mecánico, lo geométrico y lo natural, lo perfecto y lo desajustado. Las preocupaciones formalistas que aborda son innegables, como el poder en la estructura y la fuerza silenciosa inherente a una forma armoniosa. Igualmente innegable es la humildad expresiva de sus pinceladas, la confianza relajada de sus ideas y la profundidad contemplativa de sus composiciones.
Robert Mangold - Área irregular amarilla-naranja con una elipse dibujada, 1987. © Robert Mangold
La influencia de Robert Mangold
El mayor legado que ha creado Mangold es el sentido de libertad que disfrutan los artistas minimalistas contemporáneos, para expandirse más allá de las llamadas reglas de la tradición. El artista suizo Daniel Göttin expresa una gran alegría a través de sus obras minimalistas. Sus materiales y superficies muestran raíces minimalistas, mientras que el ingenio y la fantasía de sus creaciones idiosincráticas redefinen cómo se puede interpretar la tradición. De manera similar, el artista británico Richard Caldicott combina una estética minimalista en sus obras interdisciplinarias con un sentido más expresivo de apertura y ambigüedad que invita a la contemplación. Y la pintora holandesa José Heerkens expande los límites de la tradición minimalista al abrazar la materialidad cruda, la textura y las superficies pintadas a mano. Sus pinturas utilizan un lenguaje mínimo de línea y forma mientras exploran preocupaciones más temporales como sistemas, energía y equilibrio.
Desde los días de su primer trabajo artístico como guardia de museo, Robert Mangold ha alcanzado una merecida prominencia en el mundo del arte. Su primera exposición individual en un museo fue en el Guggenheim, y ha aparecido cuatro veces en la Bienal de Whitney, la más reciente en 2004. Su persistente confianza personal es una inspiración para todos los creativos, y a los 79 años sigue siendo una influencia activa en los Minimalistas contemporáneos. Podría ser inexacto decir que Mangold solo inspiró la relajación de las restricciones de la tradición Minimalista. Pero a través de su compromiso de demostrar que el arte minimalista también puede ser complejo, al menos ha ayudado a liberarnos de los estrictos límites y la falta de humor que alguna vez se atribuyeron a las preocupaciones Minimalistas. Y también nos ha dado magia.
Imagen destacada: Robert Mangold - X Within X (Rojo, Amarillo, Naranja), 1981. Acrílico y lápiz negro sobre lienzo. © Robert Mangold
Todas las imágenes son solo para fines ilustrativos.
Por Phillip Barcio